18 noviembre 2011

Entrenamiento Futbolistico


Video de tipo Documental
Tema: Entrenamiento Futbolistico.
Hecho Por:
Edwin Orlando Diaz Gomez
Juan Diego Pintor Rodriguez
Juan Manuel Salguero Nova
8A

13 septiembre 2011

ORACIONES COMPUESTAS

PÁRRAFO

PÁRRAFO

Párrafo
Un párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.

Características

Un párrafo está formado por una o varias oraciones:
Oración principal: el párrafo está constituido por una oración principal que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo. La oración principal puede aparecer en el texto de forma implícita o explícita. Cuando la oración principal está implícita,ésta no aparece por escrito en el párrafo y es necesario deducirla. En cambio, la explícita si la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del párrafo.
Oraciones secundarias o modificadoras: Pueden ser de dos tipos: de coordinación y subordinación. Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.
Unidad y coherencia: consiste en la referencia común de cada una de sus partes es decir, que la oración principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es la organización apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico y claro.
En la literatura de ficción, el párrafo es algo más abstracto y depende su configuración de la técnica del escritor y de las características de la acción en la narración. La ordenación de las diferentes frases dentro del párrafo es más libre y lo más relevante, la frase con mayor peso narrativo, puede aparecer al comienzo, en el medio o al final.
Un párrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias páginas.
Tipos de párrafos

Narrativos: llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto.
Descriptivos: se presenta a través de las palabras la capacidad censo-motora de un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.
Argumentativos: tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probando o demostrando una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
Expositivos: sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.
Párrafo de comparación o contraste: Consiste en comparar objetos ó ideas con el propósito de diferenciar o decir sus semejanzas. Algunas expresiones de este párrafo son: "con respecto a" o "a diferencia de".
Párrafos de enumeración: Se enumeran situaciones de manera que vamos de lo más importante a lo menos importante.
USO DE CONECTORES

12 septiembre 2011

Cine

Cine

Que es:
El cine (abreviatura de cinematógrafo), también llamado cinematografía, es la técnica que consiste en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo o película.

Origen:
En 1896, el ilusionista francés Georges Méliés, demostró ya en el origen del cine, que este instrumento servía no sólo para reproducir la realidad, sino que podía falsearla, con lo que surgió el cine de una sola bobina.
Méliés rodó el primer filme de larga duración, de quince minutos, “El caso Dreyfus” (1899) y en 1900, filmó “Cenicienta” de 20 escenas. Pero sus filmes más notables son “Viaje a la luna” de 1902, “Alucinaciones del barón de Münchhausen”, donde experimenta con los trucos fotográficos. Descubrió que si se detenía la cámara en medio de una toma y se reorganizaban los elementos de la escenografía, antes de continuar, se podía crear la ilusión del movimiento de objetos, o la desaparición, entre otros. También experimentó con superposiciones, retrocediendo la película antes de comenzar la siguiente toma, de forma que se superpusieran las imágenes. Sus cortometrajes obtuvieron éxito mundial inmediato.
En el estudio de Edison en Estados Unidos, Edwin S. Porter unió el estilo documental de los Lumiére y las fantasías de Méliés, para dar origen al cine de ficción. Produjo la primera película norteamericana de interés, “Asalto y robo de un tren” en 1903, con una duración de 8 minutos. Incluía innovaciones como el montaje de escenas filmadas en distintos momentos y locaciones, componiendo una unidad narrativa.
Viaje a la luna de 1902

Entre 1909-1912, Motion Picture Patentes Company (MPPC), controlaba todos los aspectos de la flamante industria del cine. Este grupo de productores limitó la duración de las películas, que podían tener una o dos bobinas. Esta agrupación fue disuelta en 1912, permitiendo a las compañías independientes producir sus películas y exhibirlas, lo que permitió la difusión del cine europeo de calidad en Estados Unidos.
Para 1912, el cine italiano era el más poderoso, con 717 producciones. Esto provocó la reacción de los productores norteamericanos, que aumentaron la duración de las películas y otorgaron mayor libertad a los directores. Esto motivó una expansión del cine norteamericano.
Entre 1915-1920, las salas de cine norteamericanas se multiplicaron, y la industria cinematográfica se trasladó a Hollywood en Los Ángeles, donde productores independientes fundaron sus propios estudios. (Thomas Harper Ince, Cecil B. De Mille, Mack Sennett).
La demanda creciente fue cubierta con cientos de películas al año, en su mayoría, westerns, comedias de pastelazos y melodramas elegantes.
Características:
La características del cine se basan en los canales visuales y sonoros, por lo tanto su codificación, como posterior descodificación, es bastante compleja.
El mensaje que se quiere trasmitir (historia, emociones, detalles visuales, sonoros) en su conjunto es codificado por la mente humana, analizándolos profundamente con nuestros principales sentidos y somatizándolos en nuestro cerebro. De ahí que una misma producción puede parecernos muy distintos a dos personas.
Es esa la magia del Cine y a lo que todo director quiere llegar a producir en nosotros.
Crear emociones, desequilibrar al espectador.
En su reproducción debe de ser lo mas limpia posible ya que debe contar con sistemas especiales.
Ventajas y Desventajas Del Cine:
Muchos dicen que el cine es mejor que el vídeo, otros opinan lo contrario. Sobre gustos, no hay nada escrito, cuando las necesidades no se satisfacen con el medio deseado, entran en juego las posibilidades de satisfacerlas con medios sustitutos.
Otros aspectos como la adquisición de hábitos, y la pérdida de otros son parte de la forma de ver una situación, característica, etc., como una ventaja o una desventaja.
Muchas personas piensan que el cine y el vídeo son competidores entre sí, servicios sustitutos y en casos más optimistas servicios que se complementan.
El Señor Alberto Franco, propietario del Vídeo Centro Escazú, piensa que el vídeo no compite con el cine, el vídeo es y debe ser un complemento de éste, ofrece a los consumidores de películas lo que no puede ofrecer el cine, da a la gente la oportunidad de poseer la película (en el caso de que la compren). Sobre ese hecho de que poseer una película es factible gracias al vídeo, no es del todo cierto, ya que en los años veintes, treinta, cuarentas y cincuentas habían versiones de películas en formatos pequeños de 8 mm. Y 16 mm. Que cierta gente coleccionaba, como hoy se coleccionan vídeos. Es difícil asegurar que uno es mejor que el otro, en ciertos aspectos, según las necesidades del consumidor, sus gustos y preferencias, su situación económica lo que parece lógicamente superior, deja de serlo para unos; tratando de mantener una objetividad (o lo más parecido a ese concepto) se expondrán a continuación sin ningún orden específico, algunas de las ventajas de dos de los medios para ver películas, el cine y el vídeo (en formato VHS).
Conclusión:
El cine es una ventaja para proyección de en video de una actuación teatral con muchas ventajas tecnológicas.

Poesia

Poesía

Que es:
La poesía (del griego ποίησις 'creación' < ποιέω 'crear') es un género literario. También, es encuadrable como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto).Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.

Origen:
La poesía nace ligada al canto; es de origen popular y sirve para expresar los temas que más preocupaban al hombre: el amor, la naturaleza, el trabajo, las cosechas, los cambios estacionales, las fiestas populares.
Las letras de las canciones debían ser fáciles de recordar, por eso se recurre generalmente a la rima en asonante en los versos pares, normalmente distribuidos en estrofas de 4 versos como los villancicos, además de un estribillo. Por influencia árabe también se usa el zéjel, también con un estribillo y un verso de vuelta que enlaza con éste último. Que se va repitiendo y que construye un ritmo determinado, a la vez que es el que más se recuerda.
Ambas estrofas encierran unos versos sencillos pero de gran expresividad y sentimiento; se utilizan además de la rima otros recursos intensifícatelos, como repeticiones y sinónimos.
Características:
Verso: Aparte de representar a la poesía es, también, un grupo de palabras compuestas según un ritmo y, generalmente, también con una medida.

Estrofa: Es el grupo de versos unidos por ciertos criterios (ritmo, rima y extensión). Los distintos tipos de estrofa se clasifican gracias al número determinado de versos que contienen.

Métrica: Es el número de sílabas que hay en cada verso, el verso con medida es eso que llamamos poema.

Rima: Es una de las características más importantes de la poesía, y consiste en la repetición de los últimos sonidos de un verso a partir de la última sílaba tónica.
Poesía en Colombia
También la poesía en Colombia padece los desajustes que han afectado el país durante esta época. También ella busca, en vano muchas veces, dar razón de ser a procesos vertiginosos que la sobrepasan y anulan.
Quizás también ella como tantos otros elementos de la vida nacional, ha perdido su rumbo y busca con angustia los nuevos horizontes. Es una poesía en crisis.
Un primer dato significativo, con el fin de intentar comprenderla, es el que pudiera denominarse institucionalización de la poesía. Tal paradoja consiste en la asignación de una zona de influencia legalizada y específica para ejercer su dominio, que contrasta con la anterior arrancia, contestataria y bohemia, ejemplarizada en los años 60 por un grupo como el dadaísta, anti ejemplar por excelencia.
La poesía se concentra en espacios prefijados como la Casa de Poesía Silva de Bogotá, fundada en mayo de 1986, a la cual se añade ahora la Casa de Poesía Fernando Mejía de Manizales, inaugurada en julio de 1990, auditorios universitarios, revistas especializadas como Golpe de Dados, fundada en enero de 1983 y que sobrepasa los 100 números o premios como el que otorga la Universidad de Antioquia en forma ininterrumpida a partir de 1979, el cual ofrece un buen balance36. A esto conviene añadir la página de poesía publicada por el "Magazín Dominical" del diario |El Espectador y el panorama anual que ofrece "Lecturas Dominicales" de |El Tiempo. Quizás también ella se ha beneficiado, en alguna forma, del auge editorial colombiano que en 1989 exportó libros por 61 millones de dólares. Pero son minoritarias ediciones como las de la "Fundación Jubre" o "Museo Rayo" las que mejor reflejan su curso.
Otra forma de institucionalización, más interesante por cierto, radica en haber perfilado su tradición inmediata de modo cada vez más preciso. Así lo señala un joven poeta, Ramón Cote (1963) al escribir:
"Para los escritores jóvenes, para aquellos que nacieron entre los cincuenta y los sesenta y han empezado a publicar a finales de los setenta o en los ochenta, la situación con respecto al pasado literario se torna esclarecedora: se ha confirmado la figura de Aurelio Arturo; se ha producido una evaluación del nadaísmo tanto a nivel general como particular; se observa la mayoría de edad de la generación del Frente Nacional, cuyos poetas han visto publicadas en esta década antologías de sus libros -María Mercedes Carranza, Darío Jaramillo Aguádelo, J. G. Cobo Borda, Juan Manuel Roca, José Manuel Arango.
En Colombia nunca ha existido una tradición rupturista, y esto se comprueba nuevamente con los autores más jóvenes"37.
Las líneas centrales de la poesía colombiana escrita en los últimos años se ubican dentro de tal marco: el de una tradición también institucionalizada, que partiendo de José Asunción Silva abarca nombres como los de Guillermo Valencia, Porfirio Barba Jacob, Luis Carlos López, León de Grife, Luis Vidales, Aurelio Arturo, Eduardo Carranza, Fernando Harry Lara, Álvaro Mutis, Jorge Gaitán Durán, Eduardo Cote Lamas, Jaime Jaramillo Escobar, o Mario Rivero. Lo comprueban los homenajes profanaciones, pero homenajes al fin, que un iconoclasta como Jaime Jaramillo Escobar les ha rendido a Guillermo Valencia y Porfirio Barba Jacob. Sus lecturas, por más irreverentes que parezcan, terminan por formar parte de una tradición establecida.
Conclusión:
La poesía es un texto romántico compuesto por textos y rimas.

El Teatro

Teatro



Que es:

El teatro (del griego θέατρον theatrón 'lugar para contemplar') es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo.




El Origen:

Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico, donde el ser humano empezó a ser consciente de la importancia de la comunicación para las relaciones sociales. Ciertas ceremonias religiosas tenían ya desde su origen cierto componente de escenificación teatral. En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a animales: del rito se pasó al mito, del brujo al actor. En África, los ritos religiosos mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con la música y la danza, y objetos identitarios como las máscaras, que servían para expresar roles o estados de ánimo. Estos ritos reforzaban la identidad y la cohesión social: los gun de Porto Novo (Benín) hacen el kubitó, ceremonia mortuoria donde los participantes, con técnicas de prestidigitación, desaparecen del público; los ibo de Nigeria celebran el odo, sobre los muertos que retornan; los dogon de Malí practican el sigui cada 60 años, en celebración del primer hombre que murió; los abidji de Costa de Marfil tienen el dipri, fiesta agrícola de año nuevo, donde se clavan cuchillos en el vientre, cicatrizando luego las heridas con una pasta. En la América precolombina se desarrolló una forma de teatro en las culturas maya, inca y azteca: el maya estaba relacionado con fiestas agrícolas, e ilustraba historias del Popol Vuh; el azteca desarrolló notablemente la mímica, y tenía dos vertientes, una religiosa y otra burlesca; el inca, escrito en quechua, servía a intereses del estado.

Características:

Los autores dramáticos deben contar una historia en un lapso de tiempo bastante limitado, con lo que no se pueden permitir demoras innecesarias.

El hilo argumental debe captar la atención del público durante toda la representación. El recurso fundamental para conseguirlo consiste en establecer, cada cierto tiempo, un momento culminante o clímax que vaya encaminando la historia hacia el desenlace.

El teatro es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares, o lo que es lo mismo, el texto literario se suma, como un elemento más, a los elementos escénicos pertinentes para conseguir un espectáculo completo.

Aunque podamos leer una obra de teatro, los personajes que intervienen en ella han sido concebidos por el autor para ser encarnados por actores sobre un escenario.

La acción se ve determinada por el diálogo y, a través de él, se establece el conflicto central de la obra.

El autor queda oculto detrás del argumento y los personajes. Si leemos una obra teatral, observaremos que de vez en cuando aparecen indicaciones sobre cómo debe ser el escenario o cómo deben actuar los personajes. Estas instrucciones se denominan acotaciones. Por lo demás, los sentimientos del autor, sus ideas y opiniones se encuentran diluidos en la amalgama de personajes y ambientes que forman una obra de teatro.





Géneros

Dentro de este teatro, los tres géneros mayores eran:

La tragedia: protagonizada por personajes de alta categoría social que se ven arrastrados por la fatalidad a graves conflictos entre sí, a través de un lenguaje esmerado y cuidado. La tragedia griega se caracteriza por el horror, la desgracia y la muerte. El protagonista suele ser el héroe, que actúa con el decoro suficiente de acuerdo a las normas establecidas. Suele representar un ideal de comportamiento humano. Contra este héroe se encuentra el antagonista, que puede ser un solo hombre o un conjunto de circunstancias contrarias a la voluntad del protagonista. El conflicto suele desembocar en la catástrofe, en la fatalidad. Las obras están regidas por las tres unidades (acción, lugar y tiempo). Los espectadores, ante la contemplación de una tragedia, se solidarizan y sufren con el protagonista, con lo que llegan a la catarsis (liberación).

El drama satírico o tragicomedia: suele tratar un tema legendario, aunque con efectos cómicos protagonizados, fundamentalmente, por el coro. Los dioses no intervienen en la vida de los hombres y puede haber más de una acción al mismo tiempo. Se encuentra a medio camino entre la tragedia y la comedia: no se evitan las situaciones cómicas, pero tampoco el desenlace trágico.

La comedia: se basa en la ridiculización y denuncia desenfadada de costumbres y problemas cotidianos. Los protagonistas suelen ser personas normales que sufren en escena, aunque siempre desde un punto de vista cómico. Se busca la risa, por lo que el desenlace es feliz, desenfadado y alegre, sin olvidar la ironía.



Subgéneros dramáticos

Auto sacramental: obras de tema religioso que cuentan con un solo acto en verso. Los personajes son alegóricos (la Muerte, el Pobre, el Rico, la Hermosura, el Mundo...). Este género vive su apogeo durante el siglo XVII, gracias, sobre todo, a Calderón de la Barca. Se solían representar durante el día del Corpus.

Sainete: pieza corta (uno o dos actos) de carácter cómico y costumbrista, que puede estar escrita en verso o prosa. El principal cultivador de sainetes es Ramón de la Cruz.

Paso: obra breve con finalidad cómica concebida para ser representada en los entreactos de las obras mayores. Su creador fue Lope de Rueda (s. XIV).

Entremés: breve pieza teatral que se representaba en los entreactos de las obras mayores. Tiene un carácter cómico y representa un ambiente popular. La acción y los personajes del entremés suelen ser más complejos que en el paso, de mayor simplicidad técnica. Uno de los mejores autores de entremeses es Miguel de Cervantes (1547-1616).

Farsa: obra cómica, breve, y sin otra finalidad que la de hacer reír. Suele tener un marcado carácter satírico y se caracteriza por la exageración de las situaciones.

Melodrama: suele presentar situaciones graves y serias en las que los personajes buenos sufren despiadadamente a manos de los malos. Se caracteriza por el sentimentalismo exagerado.





Conclusión:

El teatro es una forma de expresión dramática en conjunto, con muchos temas y subtemas.

El Video

VIDEO

Que es:
Se trata, simplemente, de una onda eléctrica modulada y sincronizada. Las características físicas de esta vibración se traducen en las características visuales de la imagen en la que se transforma. Una ventaja del sistema de grabación en video, es que con un monitor convenientemente regulado, es posible hacerse una idea muy aproximada de la calidad de la imagen que se está grabando en el mismo instante en que se está realizando el rodaje.
Origen:
El vídeo es la tecnología de la captación, grabación, procesamiento, almacenamiento, transmisión y reconstrucción por medios electrónicos digitales o analógicos de una secuencia de imágenes que representan escenas en movimiento. Etimológicamente la palabra video proviene del verbo latino video, vides, videre, que se traduce como el verbo “ver”. Se suele aplicar este término a la señal de vídeo y muchas veces se la denomina el vídeo a modo de abreviatura del nombre completo de la misma.
La tecnología de vídeo fue desarrollada por primera vez para los sistemas de televisión, pero ha derivado en muchos formatos para permitir la grabación de vídeo de los consumidores y que además pueda ser visto a través de Internet.
Características:
Luminosidad: Característica de la señal de video en función de su amplitud eléctrica. Cuando no se reguló bien durante la grabación es muy difícil restablecer en la señal valores correctos. Depende de la abertura del diafragma de la cámara. Normalmente automatizada, esta función permite añadir a la imagen efectos artísticos.
Contraste: Determina la relación entre luz y sombras. Con un alto contraste, (imagen dura), las zonas claras serán más luminosas y las oscuras más sombrías; con contraste débil, las luces y las sombras se confundirán en sus tonos grisáceos.
Saturación cromática: O cantidad de color. Importante para ajustar la imagen obtenida al original.
Ventajas:
Disponemos de un nuevo recurso en el aula para facilitar el aprendizaje de los alumnos y que constituye un medio motivador para ellos ya que consiguen captar la atención de los alumnos por más tiempo.
Además las nuevas tecnologías facilitan el acceso a la información.
Hoy en día casi todo el mundo tiene acceso a Internet y tiene a su disposición un ordenador que le permite obtener de forma rápida información, analizarla y organizarla para su posterior uso.
Por otro lado, la labor del maestro se puede ver facilitada ya que si en sus clases utiliza las nuevas tecnologías puede utilizar recursos que le faciliten su trabajo, aunque también hay que indicar que el hecho de preparar las clases anteriormente utilizando los recursos tecnológicos puede ocupar mucho tiempo si no se tiene la habilidad suficiente.
Desventajas:
 Las nuevas tecnologías pueden resultar difíciles de manejar si no se tiene el conocimiento adecuado sobre ellas. Otro problema es que no están al alcance de todos, si bien anteriormente he dicho que casi todo el mundo tiene acceso a un ordenador o a Internet también hay que comentar la otra cara de la moneda y para ello tenemos que hablar de las personas que no tienen los recursos económicos suficientes o países que están en vías de desarrollo y que por ello no tienen a su alcance estas nuevas tecnologías ni tampoco a la información que se consigue a través  de ellas.
Conclusiones:
Las tecnologías como el video  son muy importantes para el aprendizaje estudiantil.
Tiene ventajas de presenciar un evento desde un monitor.
La desventaja es que este recurso no está al alcance de todos.






07 septiembre 2011

Signos de Puntuación

Signos de Puntuación

Los signos de puntuación indican pausas obligatorias, delimitan las frases y los párrafos consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas principales y secundarias.
Por eso requieren un empleo muy preciso, porque si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir.
La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no se prefieren  cometer errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la  estructura o la base del pensamiento escrito. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables que pueden depender de otras cosas.
Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar complicado encontrarnos con licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que, sin embargo, expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra manera.
Los Signo Principales son:
1 El punto
2 La coma
3 Dos puntos
4 El punto y coma
5 Las comillas
6 Los paréntesis
7 Signos de interrogación
8 Signos de exclamación
9 Puntos suspensivos
10 Guion

03 septiembre 2011

Pasos Para Crear Un Blog.

Conectores

Aditivos. Expresan suma de ideas.
Noción de suma: y, además, también,asimism, también, por añadidura, igualmente.
Matiz intensificativo: encima, es más, más aún.
Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.
Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados
Concesión:  con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cuaslquier modo, al mismo tiempo.
Restricción:  pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte.
Exclusión:  por el contrario, en cambio.
Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados
Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues,  por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que .
Causales: porque, pues, puesto que.
Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados
Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.
Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.
Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, perticularmente,  específicamente, incidetralmente, para ilustrar.
Corrección : mejor dicho, o sea, bueno.
Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto
Comienzo de discurso: bueno, bien( en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente ( en un registro más formal)
Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir.
Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
Temporales: después (de). después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando .
Espaciales : al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.
http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/l_conect.htm

31 agosto 2011

Biografía de Eugenio Diaz Castro - Manuela


Biografía de
Eugenio Diaz Castro

Nació en la población de Soacha (Cundinamanrca).Desempeñò durante su niñez y parte de la adolescencia labores de caràcter agrìcola que combinaba con las lecturas que, por su propia determinacion, realizaba de los autores clàsicos griegos y latinos.Debido a la comoda posicion econòmica de su familia, Diaz Castro tuvo la posibilidad de estudiar en el colegio de San Bartolomè de La Merced en donde conociò a quienes luego iban a formar parte del grupo literario que èl mismo fundo llamado El Mosaico y que habrìa de constituirse en el principal gestor del costumbrismo en colombia.
Gracias a esta cercanìa en el campo, Diaz Castro fue un poeta singular ya que era capaz de plasmar literariamente el sentir y el pensar del labrador, llegano a constituir una literatura de caràcter social.Este hecho resulta màs valioso si se considra que fue practicamente èl quien inauguro esta modalidad en las letras latinoamericanas.
Solo hasta 1858 Diaz Castro se dio a conocer al comenzar a publicar por entregas semanales los primeros capitulos de su obra mas destacada :Manuela.
Murio en Santafe de Bogotà el dìa 11 de Abril de 1865

Capitulo 1 : Manuela


Un viajero llamado Demóstenes pide posada junto con su crìado y un arriero, el cuàl llevaba los baules y el equipaje. Su criado se llamaba Jose y junto con Demostenes se posan en La Posada De Mal Abrigo, el cual dirige una mujer con cejas pobladas y que vestía una camisa blanca, esta mujer se llamaba Rosa. Don Demóstenes se la pasa hablando con Rosa e inclusive le pide que le sirva la cena y Rosa con mucho gusto va y le prepara Mazamorra y Carne Asada.Entre la conversación Rosa le cuenta su oficio como trapichera de la hacienda de la Soledad y también de su familia y Don Demostenes muy cortesmente continua con la conversación.
Horas despues los chiribicos junto con Don Tadeo el Tinterillo van y molestan a Don Demostenes en medio de la noche, el cual pega un grito que despierta inmediatamente a Rosa y Rosa acude a ayudarlo y de paso le explica que son plagas que se encuentran muy frecuentemente en la parroquia. Finalmente Don Demostenes se va de la Posada y anota en su cartera "5 de Mayo - Posada De Mal Abrigo - Rosa".

Capitulo 2 : Manuela

En las caídas de la gran Sabana de Bogota, Don Demóstenes depues de irse de la Posada De Mal Abrigo va a la parroquia, en donde encuentra una casa un poco antigua en objetos materiales. La dueña de esta casa es Doña Patrocinio, quien tenia una hija llamada Clotilde, la cual mas tarde junto con Don Blas, llego a aquella hacienda en la que se encontraba Don Demóstenes y este quedo impresionado con la belleza de Doña Clotilde que a causa de eso la acompaño a la iglesia. En la iglesia a Don Demóstenes le incomodo por toda la misa las palabras del padre, lo que tuvo como consecuencia que se fueran de hay rápidamente. Finalmente al anochecer Don Demóstenes se va a dormir, pero no puede porque hay una fiesta, así que se levanta y asiste a esa fiesta. Cuando esta en la fiesta se encuentra con Don Jose Fiata, su criado, al cual por su imprudencia lo iban a coger preso en la fiesta al hablar de la niña Manuela. Después en medio de la noche Don Demóstenes regresa a su alcoba en la hacienda y encuentra su hamaca muy diferente de como la había dejado lo que causo que no pudo dormir bien esa noche.

Capitulo 3 : Manuela

Don Demostenes se encuentra con el cura, en la parroquia y empiezan a conversar, sobre politica, cosas sociales, economicas, culturales y sobre ellos mismos. Don Demostenes es un Golgota y no esta en contra de la religion pero si esta un poco desacuerdo con la opinion de los curas para la politica, aunque en ciertas ocasiones sea verdad. Don Demostenes le propone ciertas propuestas a las que el cura se ve interesado de conversar pero que son muy dificiles de aceptar. Estas propuesta tienen un efeccto positivo en la parroquia, entonce sel cura le dice a Demostenes que votara por el en las votaciones  y Don Demostenes como en convencer a la gente a tener fe en Dios, por que el ciertamene no cree mucho. Don Demostenes tambien le ofrece sacar a todos estos politicos en gèneral, arreglar las posadas y que se parezcan a las de Estados Unidos con un estilo Romantico y el padre le dice que lo va a pensar.

Capitulo 4 : Manuela


Un Domingo Don Demóstenes se dirige a la selva a cazar, aunque des afortunadamente no pudo cazar nada para su alimento, cuando de repente oyó un canto que  no era de un pájaro ni de un animal, pero de todas formas le intereso mucho a Don Demóstenes. Era una Lavandera la cual su nombre era Manuela, la joven que había escuchado tantas veces en la parroquia. Don Demóstenes empezó a hablar con ella sobre si la señorita debería salir sola o acompañada y de otros de temas de la vida cotidiana en esos tiempos, SIGLO 18.
Manuela era una joven muy bella pero tenia mucho trabajo así que era por eso que Don Demóstenes no la había visto los 4 días que llevaba en la parroquia. Finalmente se fue a la posada sin nada.

Vídeo sobre la Película Del Amor y otros Demonios


Personaje Principal : Del Amor y otros Demonios


Sierva Maria de Todos los Angeles


Sierva Maria de todos los Angeles



Bernarda queda embarazada de Sierva María mediante los encuentros que realizaban con el Marqués a la hora de la siesta.

Luego de enterarse, deciden y obedecen al padre de ella que les ordena casarse para mantener la honra.

Una mañana lluviosa, bajo el signo de sagitario, nace sietemesina Sierva María de Todos los Ángeles, con el cordón umbilical enrollado en el cuello y en muy mal estado de salud.

Fue entonces cuando Dominga de Adviento le prometió a los santos que si Sierva María sobrevivía, no le cortaría el cabello hasta el día de su boda.

Tuvo una infancia extrema, Bernarda la odió desde que le dio de mamar por única vez y no quiso seguir teniéndola con ella por temor a matarla.

Dominga de Adviento la amamantó y la bautizó. Viviendo en el patio de los esclavos, Sierva María aprendió a bailar, a hablar tres lenguas africanas al mismo tiempo, y junto a las esclavas arreglaban su cabellera, que a la edad de cinco años ya la llegaba a la cintura.

Sierva María ocupó por primera vez un lugar estable en la casa cuando, murió su esclava, y arreglaron para ella el dormitorio espléndido donde vivió la primera marquesa. Le nombraron un instructor que le enseñó lecciones de español y nociones de aritmética y ciencias naturales. Trató de enseñarle a leer y a escribir, pero Sierva se negó a aprender, porque, según ella, no entendía las letras. También tuvo una maestra que la inició en la música, en donde demostró interés y buen gusto, aunque no tuvo paciencia para aprender ningún instrumento.

Bernarda le había colocado una campanilla en el puño para sentirla cuando se acercara a ella, como en las noches en donde Sierva María observaba a su madre durmiendo; pero esto no daba resultado, ya que el silencio y el cuidado de la niña impedía que sonara

Del Amor y otros Demonios :Resumen



Un perro cenizo interrumpió en las tiendas del mercado y mordió a cuatro personas que se le atravesaron. Tres eran esclavos negros la otra fue Sierva Maria de todos los ángeles, una niña de doce años hija de unos marqueses, que andaba por alla comprando cosas para celebrar su cumpleaños numero doce. 
Pasaron varios días y los marqueses seguian pendientes de los chismes de la rabia y al pensar en la muerte de su hija se dieron cuenta que no era tan importante para ellos pues la madre no la quería y el marqués solo pensaba en una muerte digna para conservar su honra.
Como la niña no encontró cariño en sus padres, decidió seguir a lasnesclavas y tener sus mismas creencias culturales y religiosas, pues el marques y Bernarda ni se daban cuenta de lo sucedido. El marques al ver a Sierva Maria con las muchachas se la llevo sin que pudieran hacer algo para evitarlo y la acostó en su cama en contra de su voluntad, sin poder volver a ver a los esclavos que eran como su verdadera familia.
El marques vio que era necesario que la niña tuviera buena compañía pues los esclavos no podían seguir con ella, por razones obvias.
Decidió enviarla al convento de santa clara, pues sus estudios deberían ser terminados en ese lugar. El convento de Santa Clara era un gran edificio con varias ventanas, que estaba lleno de novicias criollas y españolas.
Después de esto pensaron que tenia síntomas demoníacos y se lo comunicaron a los demás miembros del convento para tomar precauciones de lo sucedido, entre ellos el Obispo.
Al confirmar todo esto por las actitudes de Sierva Maria, el Obispo fue notificado de que la niña estaba lista para los exorcismos; mientras recibió el recado, tenia por compañía al padre Cayetano Delaura en la biblioteca privada de su casa, donde le estaba leyendo un libro. Fue entonces cuando en un descuido, el padre Cayetano le dijo que había soñado con la niña, aunque no la hubiera visto, se la había imaginado. Esto sorprendió tanto al Obispo, que este le encargo el caso de la niña; al principio Delaura se negó, pues no sabia nada de exorcismos, pero el Obispo le aseguro que le ayudaría en ese aspecto, y Delaura no tuvo mas remedio.
Desde hay la niña y Delaura se enamoraron. lo cual en ese tiempo era una historia de amor prohibida.

Preguntas Del Amor y otros Demonios


a_104s.gif (10898 bytes)

Cuando y Donde

Esta novela está ambientada en el siglo XVIII, en Cartagena de Indias, Colombia, donde la sociedad era dirigida por la iglesia.
El fragoroso patio de los esclavos, donde se celebraban los cumpleaños de Sierva María, había sido otra ciudad dentro de la ciudad en los tiempos del primer marques. Siguió siendo así con el heredero mientras duró el tráfico torcido de esclavos y harinas que Bernarda manejaba con la mano izquierda desde el trapiche de Mahates.
Tenían instrucciones de no pasar de los Mercaderes, pero la criada se aventuró hasta el puente levadizo del Arrabal de Getsemaní, atraída por la bulla del puerto negrero, donde estaban rematando un cargamento de esclavos de Guinea.
La mitad del tiempo la pasaba entonces en el trapiche de Mahates, donde estableció el núcleo de sus asuntos por la cercanía del río Grande de la Magdalena para el tráfico de todo con el interior del virreinato.

Quien:
sierva maria de todos los angeles

Biografía de Gabriel García Marqués


Libros:
Del Amor y otros Demonios
La Mala Hora
Movimiento: El Realismo Mágico
(Aracataca, Colombia, 1928) Novelista colombiano. Afincado desde muy joven en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.

A los veintisiete años publicó su primera novela, La hojarasca, en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía. A partir de esta primera obra, su narrativa entroncó con la tradición literaria hispanoamericana, al tiempo que hallaba en algunos creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner, nuevas fórmulas expresivas.

Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Tras la publicación de dos nuevos libros de ficción, en 1965 fue galardonado en su país con el Premio Nacional.

Sólo dos años después, y al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, García Márquez logró que una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de soledad.

La obra, en la que trabajó más de veinte años, recrea a través de la saga familiar de los Buendía la peripecia histórica de Macondo, pueblo imaginario que es el trasunto de su propio pueblo natal y al tiempo, de su país y su continente. De perfecta estructura circular, el relato alza un mundo propio, recreación mítica del mundo real de Latinoamérica que ha venido en llamarse «realismo mágico», por el encuentro constante de elementos realistas con apariciones y circunstancias fantasiosas. Esta fórmula narrativa entronca con la tradición literaria latinoamericana, iniciada con las crónicas de los conquistadores, plagadas también de leyendas y elementos sobrenaturales originados por el profundo choque entre el mundo conocido y la cultura de los españoles que emigraban y la exuberante y extraña presencia del continente latinoamericano.

Tras una temporada en París, en 1969 se instaló en Barcelona, donde entabló amistad con intelectuales españoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como Vargas Llosa. Su estancia allí fue decisiva para la concreción de lo que se conoció como boom de la literatura hispanoamericana, del que fue uno de sus mayores representantes.

En 1972 Gabriel García Marques obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y pocos años más tarde regresó a América Latina, para residir alternativamente en Cartagena de Indias y Ciudad de México, debido sobre todo a la inestabilidad política de su país.

Su prestigio literario, que en 1982 le valió el Premio Nobel de Literatura, le confirió autoridad para hacer oír su voz sobre la vida política y social colombiana. Su actividad como periodista queda reflejada en Textos costeños, de 1981, Entre cachacos, de 1983, compendios de artículos publicados en la prensa escrita, o Noticias para un secuestro, amplio reportaje novelado editado en 1996 que trata de la dramática peripecia de nueve periodistas secuestrados por orden del narcotraficante Pablo Escobar. Relato de un náufrago, reportaje sobre un caso real publicado en forma de novela en 1968, constituye un brillante ejemplo de «nuevo realismo» y refleja su capacidad para cambiar de registro.

En cine ha intervenido en la redacción de numerosos guiones, a veces adaptaciones de sus propias obras, y desde 1985 comparte, con el cineasta argentino Fernando Birri, la dirección de la Escuela Internacional de Cine de La Habana.

Personaje Principal : La Mala Hora

Padre Ángel. Era grande, sanguíneo , con una apacible figura de buey manso y se movía como un buey con ademanes densos y tristes. Quien a su vez se encuentra realmente solo sin tener ni siquiera claro si en verdad lo único que estaba haciendo era ponerle tela de papel a la moral. García Márquez es duro con este personaje.

Preguntas : La Mala Hora


QUE?

La Mala Hora, la cual es una obra en la cual el autor narra sin contar, podemos mencionar un gran ejemplo y es, cuando muere Pastor, el alcalde le pide al médico que haga la autopsia y al juez que levante el cadáver. Luego nos resulta más fácil entender por qué las altas paredes del pequeño patio del cuartel estaban decorando con sangre seca y con impactos de balas. La Mala hora es un texto narrativo. Esta narración dura dos semanas.

CUANDO?

La mala hora se publicó en el año de 1962.

QUIEN?

Escrista por Gabriel García Márquez, es su tercer novela con su fecha ya dicha, la cual es en el año de 1962.

Resumen: La Mala Hora

Padre Ángel quien sin ánimos de vivir se levanta todos los días a la base de la torre en donde el hizo cinco campanadas, el a pesar de tener 61 años hacía este trabajo, para convocar a la misa personalmente a la gente.
Trinidad puso en la noche anterior trampas para ratones, en la que en su primera vez encontró algo repugnante: una pequeña masacre. Mientras que el padre Ángel acababa de abrir la puerta de la plaza. Pastor tocaba el clarinete con ritmos y música muy buena, aunque con la letra de la canción muy enredada y tonta.
El pueblo veía películas los Domingos, lo cuál fue la causa de los sueños de Cesar Montero, Cesar se ajusta las espuelas, se pone de pie y taconea varias veces el piso, el retiro cuatro billetes de una cartera y volvió a dejar la cartera donde estaba, sacó una escopeta de doble cañón y seis cartuchos de escopeta y salio hacía la casa de Pastor, el de el clarinete, la puerta estaba sin tranca, cuando lo amenaza en la puerta del patio y se queda quieto y aprieta el gatillo cerrando los ojos y vuelve a ver y lo ve arrastrándose en el piso y muere, al escuchar el disparo, el alcalde se va a mirar y coje su revolver y sale, se va al centro de la plaza donde estaba Cesar, y lo amenazan junto con 2 policías que tenían 2 fusiles y Cesar suelta la escopeta y lo requisan.
Padre Ángel decide no dejar de terminar de ver la película "Tarzán y la diosa verde" que el pueblo por la lluvia no había podido terminar de ver por la lluvia de octubre, y un empresario encaargado de las películas le pide que las deje ver, hasta que el padre Ángel la deja terminar de ver y al fin el termina de hacer y firmar su carta.